Columna de Opinión| ¿Y los equipos costeños qué?
- FF Colombia
- 9 jul 2021
- 3 Min. de lectura

Falta poco para el inicio de la liga femenina 2021, torneo esperado por muchos fanáticos del fútbol femenino y que esperan con ansias poder ver a sus máximas referentes dentro de la cancha.
Esta vez no voy a hablar de su duración, si es rentable o no para los equipos, si las jugadoras se unen para que esto avance; hoy me voy a centrar en las Región Caribe y sus clubes profesionales, aquellos que para este 2021 prefirieron omitir de sus libros la rama femenina.

A comienzos de la liga en el 2017, Real Cartagena y Unión Magdalena hicieron sus esfuerzos para poder sacar ambas escuadras, en el 2018 se les unió Junior FC y todos creíamos que las jugadoras costeñas iban a empezar a salir con más regularidad; pero cada vez llegaban jugadoras (aún sin experiencia) de otras partes del país, ¿era lógico no? Muchas no tenían el proceso.
Ahora no hay equipos, no hay esa evolución en el fútbol femenino como se puede ver en otras ciudades, el apoyo es menor.
Quiero destacar que tampoco todo es malo, hay jugadoras con sacrificio, talento, disciplina han podido seguir adelante y surgir en este deporte, como Johannys Muñoz, Mónica Ramos, Levis Ramos, Allison Pahuana, Andrea Pérez, Iranis Centeno, Kirah Acosta, Angie Télles, Laurys Roa, Katherine Tapia, Kena Romero, entre otras.
Sería bueno que con el talento que hay en la costa a los directivos no les diera miedo confiar en sus jugadoras, así mismo, en los entrenadores de esta misma parte de la región, que conocen a fondo las características y lo que pueden dar las jóvenes que hoy ven como se les escapan sus sueños de ser profesional; a pesar del esfuerzo que hacen y que al final no sean tomadas en cuenta.

“La costa tiene una deuda pendiente con el fútbol femenino desde hace décadas. Los esfuerzos han sido insuficientes y sin estructuras. Hace muchos años ha ido creciendo una brecha interna en Colombia; mientras en otras regiones del país se fortalecen sus ligas y estas se han convertido en semilleros para alimentar a los clubes que participan en lo que se llama Liga Betplay profesional femenina, eso no sucede en la Región Caribe.
En departamentos como Magdalena, Cesar, Guajira, Córdoba, Bolívar, etc. es poco o nada lo que se trabaja por el fútbol femenino.
Una de las principales razones que yo considero es nuestra propia cultura e idiosincrasia; el machismo y la misoginia aún muy marcada, que lleva a desmeritar el valor y la capacidad de las mujeres en el fútbol. Otra de las razones, aunque muy ligada con la anterior, es que al no creer y valorar el fútbol femenino por parte de los entes encargados lleva a que no haya voluntad de hacer esfuerzos económicos, ni organizativos y mucho menos procesos reales” comentó una de las personas que ha estado involucrada en el fútbol femenino de la región.
Esto hace que como había dicho anteriormente se detengan los procesos, o surjan de a poco y se cierran esos mínimos espacios, el futuro para ellas no es el mejor, ya de por sí con todas las dificultades que actualmente esto conlleva. Además, que desmejora aún más nuestro aporte de jugadoras a las diferentes categorías de la selección nacional.
Y si hablamos de técnicos, actualmente hay varios que llevan esa sangre caribe en sus venas y que con la experiencia que tienen no les quedaría grande dirigir un equipo costeño, como lo es Kelis Peduzine (ex Asistente de Junior Femenino) con Licencia A que entrega la FCF, Horacio Estrada (Ex Asistente de Junior Femenino 2018), ahora ambos dirigen selecciones femeninas del Atlántico; también está Yinaris García quien dirige en Alemania, Sandra Narváez en Bolívar y quien ha sido asistente de selecciones Colombia, Sergio Vasco en Magdalena, igualmente en este departamento Rocío Ponce, entre otros.
No podemos seguir ignorando la realidad y evolución del fútbol femenino en el mundo y para hacer un trabajo acorde a esto, es necesario prepararnos y actualizarnos, ya eso de que si alguien jugó fútbol o por el solo hecho de ser hombre puede estar a cargo de un equipo femenino, quedó atrás.
A los equipos Valledupar FC, Unión Magdalena, Real Cartagena, Junior FC, Jaguares, Barranquilla FC, les invito a creer en el fútbol femenino, en crear procesos, un vivo ejemplo es Real Santander en cabeza de su entrenador Expencer Uribe y el crecimiento que ha tenido la jugadora santandereana en lo que lleva el torneo femenino, de igual manera Fortaleza CEIF; no dejen perder talentos, no deje que se detengan los sueños de muchas niñas y jóvenes que de a poco van forjando un nombre, un camino; se sabe la realidad de la liga, pero que tampoco sea excusa para lo que vendrá.
Escrito por: Lorena Montaño.
Comments